Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer sufre muchos cambios y también su alimentación se ajusta para garantizar el buen desarrollo del bebé. Después de dar a luz, empieza una nueva fase: la lactancia, igualmente importante tanto para el niño como para la madre. En este momento, la correcta alimentación de la mujer sigue siendo fundamental, puesto que el bebé asimila todo lo necesario para el crecimiento a través de la leche materna. ¿Qué puede o no puede tomar una mujer en la lactancia?

La importancia de la lactancia para el crecimiento

“La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables”. Así la Organización Mundial de la Salud define uno de los gestos más importantes para el correcto desarrollo de un individuo.

La OMS, además, recomienda que durante los primeros 6 meses de vida la lactancia sea de tipo exclusivo, que permite dar al lactante gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales) además de la leche materna. Pasado este período, se pueden empezar a introducir alimentos seguros y apropiados para la edad.

Para garantizar el mejor desarrollo del bebé y evitar reacciones secundarias, durante la lactancia es fundamental que la mujer evite ciertos alimentos. Por eso es importante seguir las indicaciones del propio pediatra y preguntar los ingredientes de los platos cuando se come fuera y leer las etiquetas de los productos industrializados.

Y ¿qué pasa con las hierbas culinarias e infusiones en la lactancia? ¿Cuáles se pueden tomar y cuáles son prohibidas durante este período? También en este caso es recomendable preguntar a un experto.

Una web de referencia para madres y especialistas en lactancia materna

Sin embargo, hoy queremos presentarte una web de referencia: e-lactancia. Gracias a los años de estudios realizados por especialistas y a la recopilación de informaciones sobre la lactancia, uninfusiones en la lactancia, manzanilla grupo de pediatras en colaboración con especialistas en web, diseño y comunicación realizaron esta base de datos de referencia para la lactancia.

Este proyecto nace para apoyar madres y expertos en lactancia sin pretender sustituir, en ningún caso, la opinión de un profesional.

En la base de datos de e-lactancia es posible conocer la compatibilidad de la lactancia materna con medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades.

El sitio clasifica las plantas o sustancia según el grado de toxicidad:

  • Riesgo muy bajo. Compatible, sin riesgo para la lactancia y el lactante.
  • Riesgo bajo. Bastante seguro, riesgo leve o poco probable.
  • Riesgo alto. Poco seguro, valorar cuidadosamente. Evitar o emplear una alternativa más segura.
  • Riesgo muy alto. Contraindicación. Uso de una alternativa o cese de la lactancia.

Infusiones y plantas medicinales compatibles con la lactancia

Manzanilla, Tomillo, Escaramujo, Jengibre, Canela, Estevia, Menta, Cilantro… estas son algunas de las plantas compatibles consideradas de riesgo muy bajo durante la lactancia. Tomadas en dosis correctas no tienen contraindicaciones para mujeres con un estado de salud normal.

Las infusiones, especialmente durante el invierno, pueden ser una forma agradable de hidratarse y garantizar una buena producción de leche materno. Si sueles tomar infusiones de hierbas, puedes mantener esta costumbre también durante la lactancia. Pero no olvides consultar tu médico e informarte sobre los ingredientes de tus infusiones favoritas o la procedencia de las hierbas para tus mezclas.

Sobre todo en estas fases de la vida es importante evitar productos tratados con pesticidas y elegir alimentos ecológicos cuando sea posible. También cuando compres hierbas aromáticas e infusiones mira que sean ecológicas y compatibles con la lactancia para proteger la salud de tu bebé.